Cheesecake de chocolate:historia


El queso: El queso se hace desde siempre. Alguien "olvidó" una vasija con leche al sol y al ambiente, es así como se creó el primer queso. Pronto se descubrió que la utilidad del cuarto estómago de los rumiantes ayudaba a coagular la leche: el cuajo. La ley judaica prohibió el uso del cuajo animal y es por eso que se comenzó a buscar un reemplazo vegetal como el jugo de higuera y los brotes de cardo. Los griegos pensaban que el queso era un regalo de los dioses y la primera noticia escrita del mismo fue encontrada en una tabla de arcilla de los Sumerios, que data de hace 6.000 años. En la cual se llevaban las cuentas del queso del rey. Los romanos aportaron a nuevas elaboraciones, los árabes comían almojábana (un postre de queso). Los monjes en la paz de sus monasterios fueron los que mejoraron los procesos de elaboración, los ganaderos difundieron las variedades. Los conquistadores lo llevaron a América. La vainilla: El género vainilla es originario de México y comprende más de un centenar de plantas trepadoras que llegan a alcanzar más de 35mm con hojas alternas que se extienden por toda su longitud. La vainilla era muy apreciada en la Mesoamérica Precolombina y fue llevada a Europa (extendiéndose al resto del mundo) por los conquistadores españoles. En el antiguo México, el pueblo Totonaca era reconocido como productor de la mejor vainilla y continuó siendo el principal productor hasta mediados del siglo XIX. Momento en el que los cultivadores franceses en México aprendieron la forma de inseminar artificialmente las flores, a partir del conocimiento de este pueblo. Algunos expertos consideran la vainilla Totonaca como la mejor del mundo, especialmente la de Paplanta. Y a menudo se comercializa en tiendas de alimentación especializadas con la etiqueta "Vainilla mexicana". El chocolate es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). No se conocen con certeza los orígenes del árbol de cacao .Algunas teorías proponen que su diseminación empezó en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas, extendiéndose poco a poco hasta llegar al sureste de México. Otras plantean que ocurrió lo opuesto: se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del río Amazonas. Lo que se tiene por hecho es que las primeras evidencias de su uso humano se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado por culturas prehispánicas.


1 comentarios:
Me ha encantado la historia y la tarta! Un placer leerte... La tarta, impresionante! Adoro las cheesecakes!
Publicar un comentario
Motivame a seguir escribiendo,Dejando Tu Comentario :)
Tambien puedes escribirme a :
foodandtravelbymer@gmail.com
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio